Formato de archivo DICOM
Revisión
DICOM, que se refiere a la imagen digital y las comunicaciones en medicina, es un estándar para el manejo, almacenamiento, impresión y transmisión de información en imagen médica. Se ha desarrollado por el Colegio Americano de Radiología (ACR) y la Asociación Nacional de Fabricantes de Electricidad (NEMA) para garantizar la integración sin límites entre los diferentes dispositivos médicos de diferentes fabricantes. Los archivos de DIKOM son cruciales en las configuraciones de salud ya que contienen datos detallados del paciente junto con imágenes de alta resolución como MRIs, escaneos CT, y ultrasonidos.
Características clave
- Intercambio de datos estándar: DICOM garantiza el intercambio uniforme de los datos a través de diferentes dispositivos de imagen y software.
- Información completa del paciente: Cada archivo de DICOM incluye metadatos detallados de los pacientes junto con datos de imagen para la identificación y rastreamiento precisos.
- Protocolo de Comunicación de Red: DICOM soporta un sólido protocolo de red que permite la transmisión segura de imágenes médicas a través de Internet o redes locales.
- Compatibilidad extensa: El formato está ampliamente apoyado por varios dispositivos de imagen, aplicaciones de software y servicios web.
- Seguridad y privacidad: DICOM adhiere a estrictos protocolos de seguridad para proteger los datos del paciente durante el almacenamiento y la transferencia.
especificaciones técnicas
Formación estructural
Los archivos DICOM son binarios en la naturaleza y utilizan el .dcm
Extension. Se compone de un título de archivo seguido por un conjunto de datos que contiene información estructurada sobre imágenes médicas y metadatos relacionados. El formato soporta los esquemas de codificación de VR (representación de valor) explícitos e implicitos, que define cómo se almacenan los elementos de los datos dentro del fichero.
Componentes básicos
- File Header: contiene metadatos esenciales como el prefixo DICOM (“DICM”) y un preámbulo que garantiza la compatibilidad con otros formatos de imagen.
- Dataset: Representa el contenido principal del archivo DICOM. Incluye varios atributos como el ID del paciente, los detalles del estudio y los parámetros de imagen junto con los datos de píxeles para imágenes.
Estándares y Compatibilidad
DICOM está regulado por los estrictos estándares definidos por el comité ACR-NEMA. El formato soporta múltiples versiones (1.x, 2.x), garantizando la compatibilidad hacia atrás mientras introduce nuevas características y mejoras a lo largo del tiempo. Los ficheros DIKOM son compatibles a través de diferentes sistemas operativos y plataformas, lo que los hace ideal para su uso en diversos entornos sanitarios.
Historia y Evolución
DICOM fue introducido por primera vez en 1985 como ACR/NEMA 300 para abordar la necesidad de un formato estándar para los datos de imagen médica. La versión inicial se enfrentó a los desafíos debido a su complejidad y falta de adopción por parte de los fabricantes. En respuesta, la norma evolucionó significativamente con el lanzamiento de Dicom 3.0 en 1993, que proporcionó directrices más claras y mejor interoperabilidad entre los dispositivos. Desde entonces, Dicom ha sido constantemente actualizado para incorporar nuevas tecnologías de imágenes y mejorar las capacidades de tratamiento de datos.
Trabajar con los archivos de DICOM
Descargar archivos de DICOM
Los archivos de DICOM se pueden abrir utilizando software especializado como OsiriX, 3D Slicer, o Horos en macOS, y Dicom Viewer en Windows. Estas aplicaciones proporcionan herramientas abiertas para ver, analizar y gestionar imágenes médicas almacenadas en el formato DECOM.
Convertir archivos de DICOM
Convertir archivos DICOM a otros formatos como JPEG o PNG es a menudo necesario para compartir imágenes con profesionales no médicos. La conversión se puede lograr a través de herramientas de software como GDCM (Grassroots DIKOM) o servicios en línea que soportan la conversion de batch mientras conservan metadatos clave.
Creación de archivos DICOM
Los ficheros de DICOM son generalmente creados por dispositivos de imagen médica durante la adquisición de escaneos y pruebas. aplicaciones de software como Orthanc, un servidor PACS ligero, también pueden generar archivos de RIM para fines de prueba o para simular escenarios en el mundo real.
Casos de uso comunes
- Gestión de registros de pacientes: Los hospitales utilizan ficheros de DICOM para almacenar archivos completos del paciente, incluyendo imágenes de diferentes procedimientos de diagnóstico.
- Telemedicine: Los proveedores de telecomunicaciones se basan en los archivos de DICOM para transmitir de forma segura imágenes médicas entre ubicaciones remotas y instalaciones sanitarias centrales.
- Research & Development: Los investigadores médicos utilizan archivos de DICOM para analizar grandes conjuntos de datos de estudios de imagen en ensayos clínicos.
Beneficios y limitaciones
Las ventajas:
- Standardización: garantiza la uniformidad entre diferentes dispositivos y aplicaciones de software.
- Tamaño completo de datos: Incluye información detallada del paciente junto a imágenes médicas.
- Transmisión segura: soporta protocolos de transferencia seguros para proteger datos de salud sensibles.
Las limitaciones:
- Complejidad: El formato puede ser complejo para los usuarios no especializados para entender y gestionar.
- Resource Intensive: El manejo de grandes archivos DICOM requiere un espacio de almacenamiento significativo y una potencia de procesamiento.
Recursos de desarrolladores
La programación con los archivos DICOM se apoya a través de diversas APIs y bibliotecas. ejemplos de código y guías de implementación se añadirán pronto.
Preguntas frecuentes
Cómo puedo abrir un archivo DICOM?
Utilice software dedicado como OsiriX o Horos para ver los archivos DICOM en su ordenador.
Se pueden convertir los ficheros DICOM en otros formatos?
Sí, herramientas como GDCM y convertidores en línea pueden convertir los archivos DICOM en formatos de imagen comunes mientras conservan metadatos esenciales.
Cuál es la diferencia entre DICOM 1.x y 2.x?
DICOM 2.x introduce nuevas características y mejoras sobre la versión 1.x más antigua, garantizando una mejor compatibilidad y funcionalidad en las configuraciones de salud modernas.